Saltar al contenido
RSS
INICIO
ACERCA DE ARCA
Acta Constitucion
Estatutos ARCA
RAFAL
Rafal
Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Rafal
Rafal Hemeroteca
RAICES
Arqueología
Etnografía
Historia
Patrimonio Histórico
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Costumbres
Tradiciones
CULTURA
Arte
Cine
Cultura viajera
Literatura
Relatos y Semblanzas
TEATRO
MÚSICA
Diccionario Biografico de musicos de Rafal
Historia musical de Rafal
NOMBRES
Biografias
Entrevistas
Uno de los nuestros
VIVIR LA VIDA
Deportes
experiencia y sabiduría
Gastronomía
Rutas
MEDIO AMBIENTE
Flora y Fauna
Huerta
Naturaleza
Paísaje y Patrimonio natural
COMARCA VEGA BAJA DEL SEGURA
Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar
Benferri, Benijófar, Bigastro, Callosa S.
Catral, Cox, Daya N., Daya V., Dolores
Formentera, Granja, Guardamar, Jacarilla, Montesinos
Orihuela, Pilar H., Rafal, Redován
Rojales, San Fulgencio, San Isidro
San Miguel de Salinas, Torrevieja
San Miguel de Salinas, Torrevieja
RIO SEGURA
MUSEOS
Museos de la Comunidad Valenciana
Museos de España
Museos de la Vega Baja
Nuestro Museo
GALERÍA DE FOTOS
Deportiva
Festiva
Gente del pueblo
Histórica
Paisajística
Personajes
VIDEOS
Otros Videos
Videos de Rafal
BLOGS-WEBS
Blogs
WEBS Arte
WEBS Comarca Vega Baja
WEBS Cultura
Webs Entidades e Instituciones
WEBS Música
WEBS Naturaleza
ACTIVIDADES ARCA
Concursos
Conferencias
Encuentros
Festivales
Talleres
Tertulias
SERVICIOS
Información útil
Teléfonos de interés
OPINIÓN
Editorial
Tribuna Pública
INICIO
ACERCA DE ARCA
Acta Constitucion
Estatutos ARCA
RAFAL
Rafal
Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Rafal
Rafal Hemeroteca
RAICES
Arqueología
Etnografía
Historia
Patrimonio Histórico
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Costumbres
Tradiciones
CULTURA
Arte
Cine
Cultura viajera
Literatura
Relatos y Semblanzas
TEATRO
MÚSICA
Diccionario Biografico de musicos de Rafal
Historia musical de Rafal
NOMBRES
Biografias
Entrevistas
Uno de los nuestros
VIVIR LA VIDA
Deportes
experiencia y sabiduría
Gastronomía
Rutas
MEDIO AMBIENTE
Flora y Fauna
Huerta
Naturaleza
Paísaje y Patrimonio natural
COMARCA VEGA BAJA DEL SEGURA
Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar
Benferri, Benijófar, Bigastro, Callosa S.
Catral, Cox, Daya N., Daya V., Dolores
Formentera, Granja, Guardamar, Jacarilla, Montesinos
Orihuela, Pilar H., Rafal, Redován
Rojales, San Fulgencio, San Isidro
San Miguel de Salinas, Torrevieja
San Miguel de Salinas, Torrevieja
RIO SEGURA
MUSEOS
Museos de la Comunidad Valenciana
Museos de España
Museos de la Vega Baja
Nuestro Museo
GALERÍA DE FOTOS
Deportiva
Festiva
Gente del pueblo
Histórica
Paisajística
Personajes
VIDEOS
Otros Videos
Videos de Rafal
BLOGS-WEBS
Blogs
WEBS Arte
WEBS Comarca Vega Baja
WEBS Cultura
Webs Entidades e Instituciones
WEBS Música
WEBS Naturaleza
ACTIVIDADES ARCA
Concursos
Conferencias
Encuentros
Festivales
Talleres
Tertulias
SERVICIOS
Información útil
Teléfonos de interés
OPINIÓN
Editorial
Tribuna Pública
Destacado
LA COMARCA DE LA VEGA BAJA DEL SEGURA ACRECENTA SU VALOR GEOLÓGICO Y NATURAL AL SER DECLARADAS POR LA GENERALITAT VALENCIANA ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACIÓN (ZEC) LAS SIERRAS DE CALLOSA DE SEGURA Y DE ORIHUELA
Alejandra Hernandez
25 enero, 2023
-Destacado- / -En Portada- / Comarca Vega Baja del Segura / Naturaleza / Paísaje y Patrimonio natural
Sierra de Callosa de Segura. Foto: Wikipedia Sierra de Orihuela. Foto: https://lavegabajadelsegura.com/rutas/la-sierra-de-orihuela/ El pasado día 13 de enero la prensa alicantina se hacía eco de la publicación del decreto que, ese mismo día, salía en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, declarando Zonas de Especial Conservación (ZEC) a las Sierras de Callosa de Segura y de Orihuela. Este decreto viene a reconocer legalmente la importancia geológica y natural de las dos sierras, así como la flora y la fauna que ambas albergan, incluyéndolas de facto entre las Zonas de Especial Conservación de Europa, dotándolas jurídicamente de una protección que redunda en la conservación de nuestro patrimonio geológico y natural, siendo ocho, a partir de ahora, las zonas consideradas ZEC en la comarca de la Vega Baja del Segura: El Hondo, Parque Natural de las Lagunas La Mata-Torrevieja, Sierra Escalona y Dehesa de Campoamor, La Pilarica-Sierra de Callosa, Dunas de Guardamar, Litoral Cabo Roig, Sierra de Orihuela y Sierra de Callosa de Segura. Cualquiera de estas zonas gozan de unas características propias que las hacen únicas por su singularidad, su interrelación con la actividad humana, su riqueza natural y su belleza, siendo un patrimonio que debemos conocer en toda su amplitud, disfrutar, proteger y conservar. PARA CONOCER MERJOR LAS SIERRAS DE CALLOSA Y ORIHUELA, PINCHAD EN LOS SIGUIENTES ENLACES: Sierra-de-callosa-PNM https://deportes.orihuela.es/datos/uploads/0-mapa-sierra-orihuela.pdf ...
Leer más...
XXXI CERTAMEN DE POESÍA JUVENIL MIGUEL HERNÁNDEZ 2023 DE DAYA NUEVA
Alejandra Hernandez
24 enero, 2023
-Destacado- / -En Portada- / Catral, Cox, Daya N., Daya V., Dolores / Comarca Vega Baja del Segura / Literatura
Cartel anunciador del XXXI Certamen de Poesía Juvenil Miguel Hernández 2023. Excelentísima Diputación de Alicante. Cátedra Arzobispo Loazes. Fundación Cultural Miguel Hernández. Excelentísimo Ayuntamiento de Daya Nueva. Asociación Cultural Club Excélsior. Agradecemos y difundimos la información que nos remite la Cátedra Arzobispo Loazes sobre el XXXI Certamen de Poesía Juvenil Miguel Hernández 2023, que organiza la Asociación Cultural Club Excélsior de Daya Nueva desde el año 1992. La recepción de textos estará abierta hasta el 15 de junio de 2023. PARA ACCEDER A LAS BASES DE ESTE CERTAMEN, PINCHAD EN EL ENLACE SIGUIENTE: 31_Certamen-Poesia Juvenil Daya Nueva-2023 (1) ...
Leer más...
LIV CERTAMEN LITERARIO DAYA NUEVA 2023
Alejandra Hernandez
23 enero, 2023
-Destacado- / -En Portada- / Catral, Cox, Daya N., Daya V., Dolores / Comarca Vega Baja del Segura / Literatura
Cartel anunciador del LIV Certamen Literario Daya Nueva 2023. Excelentísima Diputación de Alicante. Cátedra Arzobispo Loazes. Fundación Cultural Miguel Hernández. Excmo. Ayuntamiento de Daya Nueva. Asociación Cultural Club Excélsior. Agradecemos la información que nos remite la Cátedra Arzobispo Loazes sobre la apertura de la convocatoria del LIV Certamen Literario Daya Nueva 2023, quedando abierto el período de recepción de textos hasta el día 25 de junio de 2023. PARA ACCEDER A LAS BASES DEL CERTAMEN, PINCHAD EN EL ENLACE: 54_Certamen Literario Daya Nueva-2023 (1) ...
Leer más...
EL AÑO 2022 SE DESPIDIÓ EN RAFAL CON EXCELENTES ACTIVIDADES CULTURALES Y BUENAS NOTICIAS PARA EL PUEBLO. EL AÑO 2023 SE INAUGURA CON PROYECTOS ILUSIONANTES QUE REVITALIZAN LA HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO
Alejandra Hernandez
23 enero, 2023
-Destacado- / -En Portada- / Rafal
Presentación en FITUR de Rafal y la ruta “Los caminos del Marqués”. En la foto: Dña. Laura Velasco, concejal de Turismo, D. Manuel Pineda, alcalde de Rafal y D. Pedro Maciá, concejal de Cultura. Foto: Excelentísimo Ayuntamiento de Rafal Después de tres años de letargo por el Covid19, 2022 nos permitió retomar en el mes de diciembre las actividades sociales y culturales que forzosamente se tuvieron que suspender a causa de la pandemia, recuperándose el día de Navidad la celebración de “Los Pastores de Belén”, que hacía cinco años que no se representaba, contando en esta ocasión con la participación de los alumnos del Colegio Trinitario Seva y de los alumnos del Instituto de Rafal, lo que llenó de alegría al pueblo, pues, es esta una representación que forma parte desde hace décadas de una de las más queridas tradiciones rafaleñas, que aspira en un futuro próximo a ser declarada Bien de Relevancia Local por la Generalitat Valenciana. Representación de “Los pastores de Belén”. Foto: Excmo. Ayuntamiento de Rafal Pero, si volver a representar “Los pastores de Belén” fue motivo de satisfacción para el pueblo, lo que llenó de alegría a todos sus habitantes fue conocer el día 23 de diciembre que la Generalitat Valenciana había declarado Bien de Relevancia Local la Procesión de “La Graná” de la Semana Santa de Rafal, que procesiona por sus calles desde el S. XIX. Arco de “La Graná”, por el que en Semana Santa pasa la Procesión de “La Graná”, procesión declarada Bien de Relevancia Local por la Generalitat Valenciana. En la foto, bajo el Arco de “La Graná”, de izquierda a derecha: Pedro Maciá, concejal de Cultura, Antonio Mula, cronista de la Villa de Rafal, Manuel Pineda, alcalde de Rafal y Pablo Follana, restaurador del monumento. Esta fue una gran noticia para el pueblo más pequeño de la Vega Baja del Segura, pero no por ello menos interesante y menos amante de su cultura y de su historia. Por eso, es también motivo de alegría para los rafaleños saber el interés que ha despertado en los habitantes de la Vega Baja conocer el Palacio del Marqués de Rafal, en Orihuela, que fue adquirido el pasado año por la Generalitat Valenciana y que, abierto al público, ha recibido 776 visitantes en tres meses. Palacio del Marqués de Rafal, Orihuela. Foto: diariodelavega.com Este palacio, que fue construido en el S. XVIII por los descendientes de Jerónimo de Rocamora y Thomas (Orihuela, 1571-1639), I marqués de Rafal, y fundador de Rafal, alojó entre sus paredes un importante archivo histórico, que también ha sido adquirido por la Generalitat Valenciana. El estrecho vínculo que une a este marquesado con Rafal y su historia, es lo que ha motivado que este año el Consistorio de Rafal haya presentado en FITUR, la Feria Internacional de Turismo más importante del mundo, “Los caminos del Marqués”, recorrido turístico y cultural que tiene como finalidad “impulsar las visitas turísticas en la localidad y dar a conocer la figura del Marqués y su influencia en la historia de Rafal”, objetivo de interés, pues, se trata del personaje más importante y de mayor influencia social, política y económica de su tiempo en toda la Vega Baja del Segura, siendo notable sus relaciones e influencia en el reino, al pertenecer a la alta nobleza y servir con lealtad al rey en sus intereses políticos y militares a lo largo de toda su vida, siguiendo los pasos de sus antepasados. Y siguiendo los pasos del Marqués de Rafal es como se llega a la historia de nuestro pueblo y de sus gentes, que alcalde y concejales han llevado hasta Madrid, para dar a conocer nuestra cultura, nuestro patrimonio y nuestro capital humano, con el afán de que visitantes de otras tierras y lugares vengan a compartir con nosotros todo lo bueno y hermoso que nuestro pueblo tiene: paisaje, clima, huertas, historia, gastronomía, música, Festival Nacional de Cortos y Audiovisual, Museo Etnológico, Iglesia parroquial del S. XVII, Semana Santa, teatro, cultura, cercanía a lugares de interés turístico (playas de Orihuela, Sierra de Callosa, Salinas de Torrevieja y la Mata, el Hondo, yacimientos arqueológicos, campos de golf, ciudad monumental de Orihuela, ciudad de Callosa de Segura, Rojales, Guardamar, Torrevieja, etc.),…y, sobre todo, la hospitalidad de sus gentes amables, cariñosas y alegres. TODAS LAS PERSONAS QUE QUIERAN CONOCER RAFAL, EN EL CORAZÓN DE LA VEGA BAJA DEL SEGURA. SIEMPRE SERÁN BIENVENIDOS. A las puertas de FITUR, Feria Internacional de Turismo, Madrid. En la foto: Pedro Maciá, concejal de Cultura, Manuel Pineda, alcalde de Rafal y Laura Velasco, concejal de Turismo. Excelentísimo Ayuntamiento de Rafal. ...
Leer más...
EXPOSICIÓN DEL PINTOR EMILIO VARELA EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA “FERNANDO DE LOAZES” Y ARCHIVO HISTÓRICO DE ORIHUELA DESDE EL 11 DE ENERO AL 9 DE FEBRERO DE 2023
Alejandra Hernandez
11 enero, 2023
-Destacado- / -En Portada- / Arte / Comarca Vega Baja del Segura / Información útil / Orihuela, Pilar H., Rafal, Redován
Cartel anunciador de la exposición “Emilio Varela i l’art del seu temps”. Universidad de Alicante. Museu Universitat d’Alacant (MUA). Cátedra Arzobispo Loazes. Sede Universitaria de Orihuela. Orihuela Biblioteca Pública. Generalitat Valenciana. Tenemos el placer de difundir la información que nos remite la Cátedra Arzobispo Loazes sobre la exposición dedicada al pintor Emilio Varela que se inaugura hoy, día 11 de enero de 2023, en la Biblioteca Pública “Fernando de Loazes” y Archivo Histórico de Orihuela. Esta exposición, que recoge una interesante muestra de la obra del pintor alicantino más destacado del S. XX, permanecerá abierta hasta el próximo día 9 de febrero de 2023, siendo una buena oportunidad para acercarnos a conocer la producción artística de este personaje que gozó de la amistad de artistas e intelectuales alicantinos, españoles y extranjeros, lo que aportó experiencias únicas a su vida, enriqueciendo y haciendo evolucionar su obra pictórica de manera determinante. Para conocer un poco más a Emilio Varela y sus relaciones de amistad, leed el artículo que en su día dedicó al artista la periodista alicantina Cristina Martínez Álvarez, pinchando en el enlace siguiente: descubre-una-obra-de-arte-de-emilio-varela-973068 (2) Para aproximarnos al análisis de su obra pictórica y la relación artística y literaria con la obrar de su buen amigo Gabriel miró, acceder al interesante artículo de Pablo Sánchez Izquierdo, pinchando en el siguiente enlace: Tan_nuestro_tan_de_nuestra_tierra_La_co ...
Leer más...
LA OBRA DE MIGUEL HERNÁNDEZ YA ES DE DOMINIO PÚBLICO Y LA BIBLIOTECA NACIONAL DIGITALIZA Y PONE A DISPOSICIÓN DE TODOS LOS CIUDADANOS 28 DE LAS OBRAS DEL POETA ORIOLANO
Alejandra Hernandez
9 enero, 2023
-Destacado- / -En Portada- / Comarca Vega Baja del Segura / Cultura / Información útil / Literatura / Orihuela, Pilar H., Rafal, Redován / Personajes
El poeta Miguel Hernández leyendo un manifiesto. Foto: diariodelavega.com Tenemos el placer de hacernos eco de la noticia que el pasado día 4 de enero publicó el diariodelavega.com, en relación al dominio público de la obra del poeta oriolano Miguel Hernández. Noticia del diariodelavega.com: “La Biblioteca Nacional de España digitaliza más de 600 libros de autores cuya obra pasa a dominio público en 2023 La Biblioteca Nacional de España ha digitalizado más de 600 libros de autores cuya obra pasa a dominio público en 2023. Según la BNE, se han puesto a disposición pública 28 obras del poeta oriolano Miguel Hernández, entre estas, diferentes ediciones de ‘El rayo que no cesa’, varias antologías de su poesía, algunos libros homenaje y el manuscrito “Cuatro cuentos infantiles” que fue escrito en prisión para su hijo Manuel Miguel. Tal y como explica la BNE, las obras que pasan a dominio público pueden ser editadas, reproducidas y difundidas públicamente. Tras un proceso de estudio de las entradas del catálogo de autores, el listado de 2023 queda compuesto por 177 nombres, entre los que se encuentran escritores, periodistas, artistas y músicos de toda España.” Para acceder a la información que ha publicado la Biblioteca Nacional, pinchad en el enlace: https://www.bne.es/es/noticias/bne-digitaliza-mas-600-libros-autores-cuya-obra-pasa-dominio-publico-2023...
Leer más...
EL PASEO DEL PRADO DE MADRID
Alejandra Hernandez
8 noviembre, 2022
-Destacado- / -En Portada- / Arte / Cultura / Cultura viajera / Historia / Otros Videos / Paísaje y Patrimonio natural / Patrimonio Histórico
El Paseo del Prado de Madrid. Foto: https://www.hayquever.com/es/audioguias/es-madrid-paseo-del-prado-y-sus-fuentes Madrid, como toda ciudad donde viven millones de personas, exactamente 3.286.662 registradas en el padrón municipal a 1 de enero de 2022, es una ciudad estresante y dura para sus habitantes, que sufren todos los días las horas punta, los atascos, los colapsos en el metro y en los autobuses, la contaminación o las largas distancias entre domicilio y lugar de trabajo, lo que supone que a las jornadas laborales hay que añadir dos o tres horas más de transporte todos los días, pero, sin embargo, la capital española es conocida y reconocida por ser una ciudad amable, abierta y acogedora para los turistas y visitantes que acuden temporalmente a ella por múltiples motivos, en particular para descubrir sus inmensos tesoros y sus lugares y rincones mágicos y secretos. Sus numerosos monumentos, iglesias, palacios, museos, instituciones políticas y culturales, sus parques y jardines, sus calles y plazas llenas de gente variopinta, su gastronomía, su historia y su casticismo, así como infinidad de rincones insólitos y singulares no dejan indiferente a nadie, pero, si hubiera que escoger un día o un mes para visitarla, habría que tener en cuenta que todos los años Madrid tiene una cita con el otoño para coronarse de hermosura , pues esta estación la embellece rotundamente, ya que, al ser una ciudad rica en plantas, jardines y arboledas, la “Villa y Corte” se viste de ocres, rojos y dorados, convirtiéndose los recorridos y paseos por sus avenidas en verdaderos remansos de paz, belleza y armonía. El Paseo del Prado de Madrid en otoño. Foto: secretosdemadrid.es Una de estas avenidas es el emblemático Paseo del Prado, el más antiguo de los paseos arbolados urbanos europeos, pues, fue Felipe II quien en 1570 decidió reorganizar los prados de San Jerónimo y Atocha para esparcimiento y recreo de los madrileños, ordenando la plantación longitudinal de una arboleda entorno al antiguo y desaparecido arroyo del Olivar, que sirvió de límite entre la ciudad y el Monasterio de San Jerónimo el Real, ubicado éste en los extremos del Prado Viejo, zona donde décadas más tarde, hacia 1630, se construiría por orden de Felipe IV y con diseño del arquitecto albaceteño Alonso Carbonell el Palacio de Buen Retiro, del que solo se conserva en la actualidad el Salón de Reinos y el Casón del Buen Retiro. Pero será con Carlos III, hacia 1760, y promovido por el ilustrado conde de Aranda, cuando con ordenación y dirección del arquitecto José de Hermosilla se llevó a cabo una profunda reforma urbana que transformaría esta gran zona de arboledas en el proyectado Salón del Prado, embelleciendo y convirtiendo el lugar en un paseo con jardines y monumentales fuentes y esculturas que, proyectadas por Ventura Rodríguez, fueron ejecutadas por los mejores escultores del momento. Vista del Salón del Prado desde la Cibeles. Isidro González Velázquez. Dibujo (c. 1788), papel verjurado. Inv. núm. 00002.15. Museo de Historia de Madrid. Foto: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=14277&num_id=28&num_total=210 Es así como, desde entonces, entre la Plaza del Emperador Carlos V, más conocida como Glorieta de Atocha, y la Plaza de Cibeles se extiende bajo densas arboledas este monumental y bellísimo paseo de apenas un kilómetro de trayecto, que cuenta en su entorno con hermosos parterres, simbólicos monumentos preñados de historia, fuentes neoclásicas, nobles edificios y palacios, museos emblemáticos y rincones únicos y acogedores que invitan al sosiego y a la contemplación. Fuente de Neptuno. Diseño de Ventura Rodríguez. Escultor: Juan Pascual de Mena y otros. Foto: https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/fuente-de-neptuno Es tan hermoso el Paseo del Prado y su entorno, es tan rico su patrimonio arquitectónico e histórico artístico que en 2019 fue presentada a la UNESCO la candidatura del Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias, para formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial, siendo aprobada la propuesta en 25 de julio de 2021, conjunto que se conoce como el Paisaje de la Luz. Fuente de Apolo o de Las Cuatro Estaciones. Diseño de Ventura Rodríguez. Escultores: Manuel Francisco Álvarez de la Peña y Alfonso Giraldo Bergaz. Foto:https://es.123rf.com/photo_67079304_espa%C3%B1a-madrid-paseo-del-prado-vista-de-la-fuente-de-apolo-.html El informe que se presentó ante la UNESCO llevó el aval del “Consejo Cívico y Social”, conformado por instituciones, organismos y asociaciones que tienen vínculos e interés en el ámbito propuesto. En él están representadas las instituciones que se encuentran dentro del mismo, pero también las distintas asociaciones profesionales, fundaciones artísticas culturales o científicas, asociaciones vecinales, etc., con vocación de trabajar, allegar recursos y aunar voluntades para proteger ese ámbito. Es, en definitiva, un órgano de representación de toda la sociedad madrileña, que puede expresarse y proponer iniciativas a través de grupos de trabajo sectoriales. Estos grupos proponen actividades, debaten y aportan ideas a la candidatura, de acuerdo a su conocimiento y experiencia.” Para conocer mejor el citado informe, pinchad en el enlace siguiente: https://paisajedelaluz.es/candidatura.html Para sentir y aproximarnos al Paisaje de la Luz, pinchad en el siguiente enlace: https://www.google.com/search?q=paisaje+de+la+luz+youtube&rlz=1C1VDKB_esES1030ES1030&oq=paisaje+de+la+luz+youtube&aqs=chrome..69i57j0i546l2.6283j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:83c11569,vid:jMqWt_Csc4Y Para información interesante sobre los palacios, museos y edificios emblemáticos del Paseo del Prado, pinchad en el enlace: https://www.google.com/search?q=paseo+del+prado+de+madrid+youtube&rlz=1C1VDKB_esES1030ES1030&ei=5ZmAY6HJJN_GkdUPm4CV4AY&ved=0ahUKEwjhz57ikMn7AhVfY6QEHRtABWwQ4dUDCA8&uact=5&oq=paseo+del+prado+de+madrid+youtube&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIFCAAQogQyBQgAEKIEMgcIABAeEKIEMgUIABCiBDoKCAAQRxDWBBCwAzoGCAAQFhAeOgUIIRCgAToICCEQFhAeEB1KBAhBGABKBAhGGABQxwRY7g9gshRoAXABeACAAc4BiAHJCpIBBTAuNi4ymAEAoAEByAEIwAEB&sclient=gws-wiz-serp#fpstate=ive&vld=cid:b305b3e0,vid:HN3qeedT9a4 ...
Leer más...
RAFAL Y LA VEGA BAJA DEL SEGURA EN 1775, RELATADO POR EL ENTONCES CURA PÁRROCO DE RAFAL, D. DOMINGO CLEMENTE, A PETICIÓN DEL GEÓGRAFO REAL THOMAS LÓPEZ DE VARGAS MACHUCA
Alejandra Hernandez
25 abril, 2022
-Destacado- / -En Portada- / Comarca Vega Baja del Segura / Cultura viajera / Historia / Rafal
Mapa del Reino de Valencia (1792), de Thomas López de Vargas Machuca, Sig. 32-G-20, Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional (IGM). (https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/025932.html) “Comprende el antiguo reino de Valencia y parte de los de Murcia, Castilla, Aragón, principado de Cataluña e islas de Ibiza y Formentera. En el ángulo inferior derecho, cartela en pedestal con guirnalda y nave sobre las olas conteniendo el título, autor, editor, fecha, lugar de edición y escalas gráficas; a la derecha, tabla de signos convencionales. Marco con rotulación de grados y 15′, con subdivisiones de 5′. Dibujados meridianos y paralelos, formando cuadrícula. Meridiano origen de longitudes: isla de Hierro (Islas Canarias). Relieve representado por dibujo de perfiles de montañas abatidos. Planimetría: ciudades, representadas por agrupación de edificios y, las fortificadas, en planta, puentes y líneas de división de reinos, gobiernos y obispados. Hidrografía: figura la red principal; con denominación los ríos más importantes. El Ebro, Júcar y Segura figuran con dibujo de aguas. La costa aparece con rayado horizontal, lo mismo que las albuferas. En el mar, una rosa náutica de dieciséis vientos tiene sobre uno de ellos una flor de lis indicando el N. Abundante toponimia, en español. Rotulación: letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Carlos IV (1788-1808).” (Instituto Geográfico Nacional). El madrileño Thomás López de Vargas Machuca (Madrid, 1730-1802), fue un inteligente joven que tras estudiar en el Colegio Imperial de Madrid, aprender dibujo con el escultor real, Giovani Doménico Oliveri (Carrara, Italia, 1706-Madrid, 1772) y asistir, en 1752, con los marinos y científicos, el alicantino Jorge Juan (Novelda, Alicante, 1713-Madrid, 1773) y el sevillano Antonio de Ulloa (Sevilla, 1716-Isla del León, Cádiz, 1795), a la medición y levantamiento de un plano topográfico del Real Bosque de Viñuelas (Madrid), fue enviado por el Marqués de la Ensenada con una beca a París para perfeccionar el grabado, estudiar Geografía y trabajar en el levantamiento del mapa de España. Posteriormente llegaría a ser geógrafo real, cartógrafo, editor y grabador de mapas, profesor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, así como académico de esta academia y, también, de la Real Academia de la Historia. Thomas López de Vargas Machuca, estampa de Manuel Salvador Carmona. Biblioteca Nacional de España (Información del Instituto de Estudios Madrileños https://xn--institutoestudiosmadrileos-4rc.es/portfolio_page/l-6-lopez-de-vargas-machuca-tomas/) Fue en su tarea de hacer el mapa general de España cuando, en 1763 y años sucesivos, Thomas López dirigió una carta a las autoridades civiles y eclesiásticas de todo el reino con un cuestionario, a fin de obtener información geográfica e histórica de España para poder levantar los mapas de las provincias de España, entre los que se encuentra el mapa del Reino de Valencia, con el que ilustramos nuestra información. Es así como llegó la petición a D. Domingo Clemente, por entonces cura de Rafal, que contestó en 1775 al geógrafo real con una carta que contenía datos de Rafal y de la comarca, carta que fue publicada en 1917 por la prestigiosa Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, revista decana de las revistas científicas españolas, que sacó a la luz parte de las misivas que se remitieron desde toda España a Thomás López y que, en el caso de Rafal, que entonces contaba con 200 habitantes, contienen la siguiente información: Recorte nº 1, correspondiente a la pág. 281 de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, num. 9 al 12, septiembre a diciembre de 1917. Fuente: Biblioteca Nacional de España. Recorte nº 2, correspondiente a la pág. nº 282 de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, núm. 9 al 12, septiembre a diciembre de 1917. Fuente: Biblioteca Nacional de España. Recorte nº 3, correspondiente a la pág. nº 283 de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, núm. 9 al 12, septiembre a diciembre de 1917. Fuente: Biblioteca Nacional de España. Recorte núm. 4, correspondiente a la pág. nº 284 de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, núm. 9 al 12, septiembre a diciembre de 1917. Fuente: Biblioteca Nacional de España. Recorte núm. 5, correspondiente a la pág. nº 285 de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, num. 9 al 12, septiembre a diciembre de 1917. Fuente: Biblioteca Nacional de España. El cura de Rafal también contestó con otra carta, de fecha 27 de agosto de 1775, en la que remite al geógrafo la información que éste le había solicitado sobre la rambla de Abanilla, la rambla de Crevillente y el lugar de Molins, carta que, además del interés que tiene por todos los datos que aporta, nos da la información importante de la fecha en que se elabora el informe, así como el nombre del por entonces cura de Rafal, D. Domingo Clemente, nombre que ya podemos incluir en la historia de la parroquia de nuestro pueblo, pues, además de sus labores pastorales y colaborar en la aportación de datos para hacer el Mapa de España, también se ocupó de que en la iglesia de Rafal hubiera obras de arte, tal como reza en el ángulo inferior izquierdo del cuadro El purgatorio, uno de los tres cuadros que, hacia 1775, encargó y pagó la marquesa de Rafal, Dña. Antonia María de Heredia y Rocamora, para la iglesia de Rafal, datos que recoge el cronista de Rafal, D. Antonio Mula Franco, en su crónica Recorrido histórico por la parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Rafal, que se puede leer entrando en el enlace que esta página tiene con el Ayuntamiento de Rafal y pinchando en el apartado “cronista”. Recorte núm. 6 correspondiente a la pág. nº 286 de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, núm. 9 al 12, septiembre a diciembre de 1917. Fuente: Biblioteca Nacional de España. Cuadro El purgatorio (hacia 1775. Atribuido a la escuela de Ribera). Véase en su ángulo inferior izquierdo referencia al cura de Rafal, D. Domingo Clemente. Iglesia parroquial Ntra. Sra. del Rosario. Foto: Antonio Mula Franco ...
Leer más...
GUÍA ARQUITECTÓNICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE
Alejandra Hernandez
10 marzo, 2022
-Destacado- / -En Portada- / Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar / Benferri, Benijófar, Bigastro, Callosa S. / Catral, Cox, Daya N., Daya V., Dolores / Formentera, Granja, Guardamar, Jacarilla, Montesinos / Orihuela, Pilar H., Rafal, Redován / Patrimonio Histórico / Rafal / Rojales, San Fulgencio, San Isidro / San Miguel de Salinas, Torrevieja
Mural provincial de Alicante (1949), de Gastón Castelló Bravo. Antigua estación de autobuses de Alicante. Colección Ayuntamiento de Alicante. Imagen: https://alicantepedia.com/cuadros/mural-provincial-de-gast%C3%B3n-castell%C3%B3-en-la-estaci%C3%B3n-de-autobuses Patrocinado por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, en 1999 se publicó la Guía Arquitectónica de la Provincia de Alicante, cuyos autores fueron los arquitectos Gaspar Jaén i Urbán (director), Andrés Martínez Medina, Julio Oliva Meyer, José Luis Oliver Ramírez, Armando Sempere Pascual y Juan Calduch Cervera. Esta interesante y espléndida guía recoge, por orden alfabético de localidades, la historia arquitectónica de pueblos y ciudades alicantinos, acompañando los textos con ilustraciones y fotografías que hacen de ella un interesante manual de consulta para viajeros y amantes de la arquitectura en general, y de nuestra provincia en particular. Sin embargo, cuando llegué a la “R”, buscando Rafal, nuestro pueblo no aparecía, lo que produjo en mi una sensación que nunca antes había experimentado: mi pueblo, donde se hunden mis raíces existenciales, no existía, no aparecía ni formaba parte de la comarca de la Vega Baja del Segura, ni de la provincia de Alicante. El sentimiento de orfandad me hizo pensar que, quizás, esta guía solo recogía los edificios más ricos y representativos, dejando por tanto a un lado, e inexistentes, los más humildes y pobres de todos, aquellos que, sin embargo, y, desde mi punto de vista, deben ser reconocidos como los más meritorios, puesto que, el mucho o poco patrimonio (en este caso arquitectónico), que hayan podido conseguir los habitantes de los pueblos humildes a lo largo de su historia, ha costado un sacrificio enorme y un ímprobo esfuerzo, pues, los recursos económicos han sido escasos, incluso inexistentes, la mayoría de las veces. Repasando la guía comprobé que sí aparecen otras poblaciones humildes y pequeñas de nuestra comarca, pero, junto con Rafal, no aparecen los pueblos de Benferri, Benijófar, Daya Nueva, Daya Vieja, Formentera, Los Montesinos y Redován, así que, desde ARCA, y en una nueva entrada en nuestra página, dedicaremos espacio a la arquitectura de estos ocho pueblos para darles visibilidad, pues son parte de nuestra comarca y merecen ser reconocidos y visitados por cuantas personas se acerquen a esta tierra acogedora, amable y hermosa, que es la nuestra. Para acceder a la interesante Guía arquitectónica de la provincia de Alicante, pinchad en el enlace: https://www.cervantesvirtual.com/obra/guia-de-arquitectura-de-la-provinvia-de-alicante/ ...
Leer más...
La obra de Modesto Hernández Villaescusa vista por Alberto Martínez Embid
Alejandra Hernandez
14 junio, 2021
-Destacado- / -En Portada- / Literatura / Paísaje y Patrimonio natural / Rafal
Jurar en vano, novela de Modesto Hernández Villaescusa (Rafal, 1861 – Barcelona, 1936). Ejemplar de la Biblioteca Nacional (digitalizado en Biblioteca Digital Hispánica). Hace unos pocos años que el aragonés Alberto Martínez Embid, experto montañero, periodista y premiado escritor de Literatura de Montaña, encontró casualmente en un antiguo periódico una reseña de la novela Jurar en vano, del escritor rafaleño Modesto Hernández Villaescusa, obra que su autor desarrolla en el valle de Benasque. Martínez Embid quedó impresionado por la perfecta descripción de esa hermosa tierra aragonesa, lo que le animó a escribir y publicar el artículo Jurar en vano. Una visión novelesca del valle de Benasque en 1894 en la revista Guayente (Nº 17, abril de 2017), donde puso de manifiesto la maestría del escritor rafaleño al describir con exactitud y todo lujo de detalles los intrincados caminos de ascenso hasta la zona de los lagos y el Aneto, el pico más alto de Benasque. Ahora, en abril de 2021, una vez más, el escritor aragonés se deleita en la obra de Hernández Villaescusa publicando en blogs.desnivel.com dos entregas con el título Excursiones femeninas por Benasque en 1894, poniendo de actualidad la obra de este rafaleño que, según Martínez Embid, supo describir mejor que ningún otro escritor la rotundidad y gran belleza del valle pirenaico. Para acceder al artículo de Alberto Martínez Embid, pinchad en los enlaces: https://blogs.desnivel.com/albertomartinez/2021/03/21/excursiones-femeninas-por-benasque-en-1894/ https://blogs.desnivel.com/albertomartinez/2021/03/25/visitas-novelescas-y-femeninas-al-aneto/ Para leer el artículo que Martínez Embid publicó en la revista Guayente podéis acceder a él pinchando en el enlace que le dedicamos en su día en nuestra propia página: http://arcarafal.es/2020/12/22/el-valle-de-benasque-huesca-y-el-escritor-rafaleno-modesto-hernandez-villaescusa/ ...
Leer más...
LA COMARCA DE LA VEGA BAJA DEL SEGURA ACRECENTA SU VALOR GEOLÓGICO Y NATURAL AL SER DECLARADAS POR LA GENERALITAT VALENCIANA ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACIÓN (ZEC) LAS SIERRAS DE CALLOSA DE SEGURA Y DE ORIHUELA
Alejandra Hernandez
25 enero, 2023
Sierra de Callosa de Segura. Foto: Wikipedia Sierra de Orihuela. Foto: https://lavegabajadelsegura.com/rutas/la-sierra-de-orihuela/ El pasado día 13 de enero la prensa alicantina se hacía eco de la publicación del decreto que, ese mismo día, salía en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, declarando Zonas de Especial Conservación (ZEC) a las Sierras de Callosa de Segura y de Orihuela. Este decreto Leer más...
Leer más...
XXXI CERTAMEN DE POESÍA JUVENIL MIGUEL HERNÁNDEZ 2023 DE DAYA NUEVA
Alejandra Hernandez
24 enero, 2023
Cartel anunciador del XXXI Certamen de Poesía Juvenil Miguel Hernández 2023. Excelentísima Diputación de Alicante. Cátedra Arzobispo Loazes. Fundación Cultural Miguel Hernández. Excelentísimo Ayuntamiento de Daya Nueva. Asociación Cultural Club Excélsior. Agradecemos y difundimos la información que nos remite la Cátedra Arzobispo Loazes sobre el XXXI Certamen de Poesía Juvenil Miguel Hernández 2023, que organiza la Asociación Cultural Club Excélsior Leer más...
Leer más...
LIV CERTAMEN LITERARIO DAYA NUEVA 2023
Alejandra Hernandez
23 enero, 2023
Cartel anunciador del LIV Certamen Literario Daya Nueva 2023. Excelentísima Diputación de Alicante. Cátedra Arzobispo Loazes. Fundación Cultural Miguel Hernández. Excmo. Ayuntamiento de Daya Nueva. Asociación Cultural Club Excélsior. Agradecemos la información que nos remite la Cátedra Arzobispo Loazes sobre la apertura de la convocatoria del LIV Certamen Literario Daya Nueva 2023, quedando abierto el período de recepción de textos Leer más...
Leer más...
EL AÑO 2022 SE DESPIDIÓ EN RAFAL CON EXCELENTES ACTIVIDADES CULTURALES Y BUENAS NOTICIAS PARA EL PUEBLO. EL AÑO 2023 SE INAUGURA CON PROYECTOS ILUSIONANTES QUE REVITALIZAN LA HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO
Alejandra Hernandez
23 enero, 2023
Presentación en FITUR de Rafal y la ruta “Los caminos del Marqués”. En la foto: Dña. Laura Velasco, concejal de Turismo, D. Manuel Pineda, alcalde de Rafal y D. Pedro Maciá, concejal de Cultura. Foto: Excelentísimo Ayuntamiento de Rafal Después de tres años de letargo por el Covid19, 2022 nos permitió retomar en el mes de diciembre las actividades Leer más...
Leer más...
EXPOSICIÓN DEL PINTOR EMILIO VARELA EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA “FERNANDO DE LOAZES” Y ARCHIVO HISTÓRICO DE ORIHUELA DESDE EL 11 DE ENERO AL 9 DE FEBRERO DE 2023
Alejandra Hernandez
11 enero, 2023
Cartel anunciador de la exposición “Emilio Varela i l’art del seu temps”. Universidad de Alicante. Museu Universitat d’Alacant (MUA). Cátedra Arzobispo Loazes. Sede Universitaria de Orihuela. Orihuela Biblioteca Pública. Generalitat Valenciana. Tenemos el placer de difundir la información que nos remite la Cátedra Arzobispo Loazes sobre la exposición dedicada al pintor Emilio Varela que se inaugura hoy, día 11 de Leer más...
Leer más...
LA OBRA DE MIGUEL HERNÁNDEZ YA ES DE DOMINIO PÚBLICO Y LA BIBLIOTECA NACIONAL DIGITALIZA Y PONE A DISPOSICIÓN DE TODOS LOS CIUDADANOS 28 DE LAS OBRAS DEL POETA ORIOLANO
Alejandra Hernandez
9 enero, 2023
El poeta Miguel Hernández leyendo un manifiesto. Foto: diariodelavega.com Tenemos el placer de hacernos eco de la noticia que el pasado día 4 de enero publicó el diariodelavega.com, en relación al dominio público de la obra del poeta oriolano Miguel Hernández. Noticia del diariodelavega.com: “La Biblioteca Nacional de España digitaliza más de 600 libros de autores cuya obra pasa a Leer más...
Leer más...
EL PASEO DEL PRADO DE MADRID
Alejandra Hernandez
8 noviembre, 2022
El Paseo del Prado de Madrid. Foto: https://www.hayquever.com/es/audioguias/es-madrid-paseo-del-prado-y-sus-fuentes Madrid, como toda ciudad donde viven millones de personas, exactamente 3.286.662 registradas en el padrón municipal a 1 de enero de 2022, es una ciudad estresante y dura para sus habitantes, que sufren todos los días las horas punta, los atascos, los colapsos en el metro y en los autobuses, la contaminación Leer más...
Leer más...
RAFAL Y LA VEGA BAJA DEL SEGURA EN 1775, RELATADO POR EL ENTONCES CURA PÁRROCO DE RAFAL, D. DOMINGO CLEMENTE, A PETICIÓN DEL GEÓGRAFO REAL THOMAS LÓPEZ DE VARGAS MACHUCA
Alejandra Hernandez
25 abril, 2022
Mapa del Reino de Valencia (1792), de Thomas López de Vargas Machuca, Sig. 32-G-20, Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional (IGM). (https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/025932.html) “Comprende el antiguo reino de Valencia y parte de los de Murcia, Castilla, Aragón, principado de Cataluña e islas de Ibiza y Formentera. En el ángulo inferior derecho, cartela en pedestal con guirnalda y nave sobre las olas Leer más...
Leer más...
GUÍA ARQUITECTÓNICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE
Alejandra Hernandez
10 marzo, 2022
Mural provincial de Alicante (1949), de Gastón Castelló Bravo. Antigua estación de autobuses de Alicante. Colección Ayuntamiento de Alicante. Imagen: https://alicantepedia.com/cuadros/mural-provincial-de-gast%C3%B3n-castell%C3%B3-en-la-estaci%C3%B3n-de-autobuses Patrocinado por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, en 1999 se publicó la Guía Arquitectónica de la Provincia de Alicante, cuyos autores fueron los arquitectos Gaspar Jaén i Urbán (director), Andrés Leer más...
Leer más...
La obra de Modesto Hernández Villaescusa vista por Alberto Martínez Embid
Alejandra Hernandez
14 junio, 2021
Jurar en vano, novela de Modesto Hernández Villaescusa (Rafal, 1861 – Barcelona, 1936). Ejemplar de la Biblioteca Nacional (digitalizado en Biblioteca Digital Hispánica). Hace unos pocos años que el aragonés Alberto Martínez Embid, experto montañero, periodista y premiado escritor de Literatura de Montaña, encontró casualmente en un antiguo periódico una reseña de la novela Jurar en vano, del escritor rafaleño Leer más...
Leer más...