Saltar al contenido
RSS
INICIO
ACERCA DE ARCA
Acta Constitucion
Estatutos ARCA
RAFAL
Rafal
Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Rafal
Rafal Hemeroteca
RAICES
Arqueología
Etnografía
Historia
Patrimonio Histórico
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Costumbres
Tradiciones
CULTURA
Arte
Cine
Cultura viajera
Literatura
Relatos y Semblanzas
TEATRO
MÚSICA
Diccionario Biografico de musicos de Rafal
Historia musical de Rafal
NOMBRES
Biografias
Entrevistas
Uno de los nuestros
VIVIR LA VIDA
Deportes
experiencia y sabiduría
Gastronomía
Rutas
MEDIO AMBIENTE
Flora y Fauna
Huerta
Naturaleza
Paísaje y Patrimonio natural
COMARCA VEGA BAJA DEL SEGURA
Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar
Benferri, Benijófar, Bigastro, Callosa S.
Catral, Cox, Daya N., Daya V., Dolores
Formentera, Granja, Guardamar, Jacarilla, Montesinos
Orihuela, Pilar H., Rafal, Redován
Rojales, San Fulgencio, San Isidro
San Miguel de Salinas, Torrevieja
San Miguel de Salinas, Torrevieja
RIO SEGURA
MUSEOS
Museos de la Comunidad Valenciana
Museos de España
Museos de la Vega Baja
Nuestro Museo
GALERÍA DE FOTOS
Deportiva
Festiva
Gente del pueblo
Histórica
Paisajística
Personajes
VIDEOS
Otros Videos
Videos de Rafal
BLOGS-WEBS
Blogs
WEBS Arte
WEBS Comarca Vega Baja
WEBS Cultura
Webs Entidades e Instituciones
WEBS Música
WEBS Naturaleza
ACTIVIDADES ARCA
Concursos
Conferencias
Encuentros
Festivales
Talleres
Tertulias
SERVICIOS
Información útil
Teléfonos de interés
OPINIÓN
Editorial
Tribuna Pública
INICIO
ACERCA DE ARCA
Acta Constitucion
Estatutos ARCA
RAFAL
Rafal
Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Rafal
Rafal Hemeroteca
RAICES
Arqueología
Etnografía
Historia
Patrimonio Histórico
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Costumbres
Tradiciones
CULTURA
Arte
Cine
Cultura viajera
Literatura
Relatos y Semblanzas
TEATRO
MÚSICA
Diccionario Biografico de musicos de Rafal
Historia musical de Rafal
NOMBRES
Biografias
Entrevistas
Uno de los nuestros
VIVIR LA VIDA
Deportes
experiencia y sabiduría
Gastronomía
Rutas
MEDIO AMBIENTE
Flora y Fauna
Huerta
Naturaleza
Paísaje y Patrimonio natural
COMARCA VEGA BAJA DEL SEGURA
Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar
Benferri, Benijófar, Bigastro, Callosa S.
Catral, Cox, Daya N., Daya V., Dolores
Formentera, Granja, Guardamar, Jacarilla, Montesinos
Orihuela, Pilar H., Rafal, Redován
Rojales, San Fulgencio, San Isidro
San Miguel de Salinas, Torrevieja
San Miguel de Salinas, Torrevieja
RIO SEGURA
MUSEOS
Museos de la Comunidad Valenciana
Museos de España
Museos de la Vega Baja
Nuestro Museo
GALERÍA DE FOTOS
Deportiva
Festiva
Gente del pueblo
Histórica
Paisajística
Personajes
VIDEOS
Otros Videos
Videos de Rafal
BLOGS-WEBS
Blogs
WEBS Arte
WEBS Comarca Vega Baja
WEBS Cultura
Webs Entidades e Instituciones
WEBS Música
WEBS Naturaleza
ACTIVIDADES ARCA
Concursos
Conferencias
Encuentros
Festivales
Talleres
Tertulias
SERVICIOS
Información útil
Teléfonos de interés
OPINIÓN
Editorial
Tribuna Pública
Destacado
LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS, DE FRAY JUAN BAUTISTA MAÍNO. MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Alejandra Hernandez
5 enero, 2025
-Destacado- / -En Portada- / Arte / Cultura / Museos de España / Patrimonio Histórico / Personajes
Adoración de los Reyes Magos de Juan Bautista Maíno (Pastrana, Guadalajara, 1581-Madrid, 1649). Óleo sobre lienzo, 315 x 174,5 cm. Sala 009B del Museo Nacional del Prado. Un año más los Reyes Magos de Oriente vienen a traernos ilusión, fantasía, felicidad…, pues todo lo que les rodea forma parte del simbolismo e imaginario colectivo que tanta importancia tiene en nuestra cultura y en nuestras costumbres y tradiciones. Sin embargo, el tiempo que nos ha tocado vivir, tan lleno de prisas y estrés, nos encamina siempre a llevar un día a día lleno de consumo incontrolado e irreflexivo que nos impide adentrarnos en nuestro mundo interior, cada vez más encogido y falto de pensamiento e interconexión con la cultura y el arte, que tanto llenan y relajan nuestro espíritu, pues siempre pueden ser punto de partida de una filosofía propia o de una creación personal, que, quizás, nunca habíamos descubierto. Es por todo esto que, volver la mirada hacia los grandes tesoros que guarda nuestro patrimonio, puede ser la mejor opción para celebrar el emblemático Día de Reyes, tan nuestro y tan arraigado en nuestra cultura desde hace siglos. Entre los tesoros que guarda el Museo Nacional del Prado, se encuentra la Adoración de los Reyes Magos de Juan Bautista Maíno, al que podemos acercarnos a través de Jaime García-Maíquez, investigador del Gabinete Técnico del Museo del Prado, que nos comenta esta magnífica obra en una grabación que se hizo en su día ante la citada obra, que custodia el Prado. Para acceder a la grabación, pinchad en el enlace siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=AH-rWNp4FeE Para conocer mejor a Juan Bautista Maíno y su obra, pinchad en el siguiente enlace del Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-adoracion-de-los-reyes-magos/3f1f4d63-0476-4ac0-904f-776713defe78 ...
Leer más...
DÍA 5 DE ENERO DE 2025, A LAS 18:30 H, SALIDA DESDE EL CALVARIO DE LA CABALGATA DE REYES
Alejandra Hernandez
5 enero, 2025
-Destacado- / -En Portada- / Costumbres / Festiva / Rafal / Tradiciones
Cartel anunciador de la Cabalgata de Reyes. Excmo. Ayuntamiento de Rafal Tenemos el placer de informar a nuestros lectores y lectoras de la Cabalgata de Reyes que se celebrará hoy en Rafal, con salida a las 18:30 h. desde el Calvario, llevando una inmensa alegría a niños, jóvenes y mayores, que esperan con nerviosismo e ilusión los regalos y sorpresas que les dejarán esta noche sus majestades de Oriente. Tras la cabalgata se efectuará una entrega de regalos en el Auditorio Municipal “Arte Musical” de Rafal....
Leer más...
DÍA 5 DE ENERO DE 2025, DESDE LAS 11:00 H. Y HASTA LAS 14:00 H., EN LA PLAZA DE ESPAÑA DE RAFAL: REYES MAGOS: JUEGOS GIGANTES Y VERBENA MUSICAL- HISTORIA E ICONOGRAFÍA DE LOS REYES MAGOS.
Alejandra Hernandez
5 enero, 2025
-Destacado- / -En Portada- / Costumbres / Festiva / Rafal / Tradiciones
Cartel anunciador de la jornada Reyes Magos. Gobierno de España. Generalitat Valenciana. CORRESPONSABLES. Excmo. Ayuntamiento de Rafal Tenemos el placer de informar a nuestros lectores y lectoras de la jornada Reyes Magos, que se celebra hoy, día 5 de enero, desde las 11:00 h. y hasta las 14:00 h. en la Plaza de España, con Juegos Gigantes y una Verbena Musical, que harán felices a niños, jóvenes y mayores, en este emblemático día, víspera del Día de los Reyes Magos. Pero, si además de disfrutar de este festejo que ha organizado del Ayuntamiento de Rafal, quieres conocer mejor la historia de los Reyes Magos de Oriente, puedes hacerlo leyendo el artículo “Los Reyes Magos. Origen e iconografía. Su presencia en las artes plásticas y en el cine, que publicó en el año 2013 la doctora Clementina Calero Ruiz. Para acceder al citado artículo, pinchad en el enlace siguiente: Los Reyes Magos origen e iconografía...
Leer más...
DESDE DICIEMBRE 1014 HASTA MARZO DE 2025: EXPOSICIÓN TEMPORAL “CHARITAS”, EN EL MUSEO DIOCESANO DE ARTE SACRO, PALACIO EPISCOPAL DE ORIHUELA
Alejandra Hernandez
25 diciembre, 2024
-Destacado- / -En Portada- / Arte / Comarca Vega Baja del Segura / Cultura / Museos de la Vega Baja / Orihuela, Pilar H., Rafal, Redován
Cartel anunciador de la exposición temporal Charitas. Departamento Historia del Arte UMU. CEart UM. 85 Aniversario Museo Diocesano Arte Sacro. Cátedra Arzobispo Loazes. C&RAS. Ayuntamiento de Orihuela. Concejalía Cultura Orihuela. Agradecemos a la Cátedra Arzobispo Loazes la información que nos remite y la difundimos entre nuestros lectores y lectoras. Se trata de la exposición temporal Charitas, que se puede ver en la Sala 0 del Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela hasta marzo de 2025....
Leer más...
EXPOSICIÓN TEMPORAL “NATIVITAS DOMINI. EL BELÉN NAPOLITANO”, EN EL MUSEO DIOCESANO DE ARTE SACRO, DE ORIHUELA.
Alejandra Hernandez
15 diciembre, 2024
-Destacado- / -En Portada- / Arte / Comarca Vega Baja del Segura / Cultura / Museos de la Vega Baja / Orihuela, Pilar H., Rafal, Redován
Cartel anunciador de la exposición temporal Nativitas Domini. El belén napolitano. Cátedra Arzobispo Loazes. CEaRt UM. Concejalía CULTURA Orihuela. FUNDACIÓN PEDRERA. MUSEO DIOCESANO ARTE SACRO. PEDRERA PARTÍNEZ. Departamento de Historia del Arte UMU. Agradecemos a la Cátedra Arzobispo Loazes la información que nos remite sobre la exposición temporal Nativitas Domini. El belén napolitano, que se exhibe en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela y la difundimos entre nuestros lectores y lectoras. Para más información sobre la historia del Belén Napolitano, podéis acceder a la publicación que hicimos en su día en nuestra página, pinchando en el enlace siguiente: https://arcarafal.es/2020/12/15/el-belen-napolitano-del-museo-nacional-de-escultura-colegio-san-gregorio-valladolid/...
Leer más...
HISTORIA DE NUESTRA COMARCA: ESTUDIO HISTÓRICO DOCUMENTADO DE GRANJA DE ROCAMORA Y LA SANTÍSIMA CRUZ, VOL. I Y II. VV.AA.
Alejandra Hernandez
4 mayo, 2024
-Destacado- / -En Portada- / Arqueología / Arte / Comarca Vega Baja del Segura / Costumbres / Cultura / Formentera, Granja, Guardamar, Jacarilla, Montesinos / Historia / Patrimonio Histórico / Tradiciones
Portada de Estudio Histórico Documentado de Granja de Rocamora y la Santísima Cruz. VV.AA. Hermandad de Peregrinos y de la Santísima Cruz de Granja de Rocamora, 2011. ISBN 978-84-96979-89-5, 208 p. rua.ua.es. Colaboran: Excmo. Ayuntamiento de Granja de Rocamora. Excma. Diputación de Alicante. En el año 2011 salió a la luz la publicación del primer tomo del Estudio Histórico Documentado de Granja de Rocamora y la Santísima Cruz, tras años de investigación y estudio por parte de un grupo de personas pertenecientes a la Hermandad de Peregruinos y de la Santísima Cruz de Granja de Rocamora, que se habían propuesto hacer un estudio serio y científico de la historia de su pueblo, con la denominación de Grupo para la recuperación histórica de Granja de Rocamora. Este volumen contó con la colaboración institucional del Excmo. Ayuntamiento de Granja de Rocamora y de la Excma. Diputación de Alicante, dado el interés histórico, cultural y social que llevaba consigo el trabajo elaborado por el grupo de investigación, que con esta publicación ponían en valor la historia de Granja de Rocamora y, con ello, la de toda la comarca de la Vega Baja del Segura, pues, desde la prehistoria hasta nuestros días, podemos encontrar información interesante sobre el territorio y sus personajes más destacados, como, por ejemplo, el marqués de Rafal. El buen resultado y éxito de esta primera etapa de trabajo les llevó a seguir investigando y ampliando conocimientos, dando como resultado la publicación del tomo II en el año 2022, publicación que, en esta ocasión, a contado también con la colaboración de la Parroquia San Pedro Apóstol de Granja de Rocamora y de la Cátedra Arzobispo Loazes de la Universidad de Alicante. Gracias a la digitalización que ha llevado a cabo la Universidad de Alicante, que ha publicado en su repositorio rua.ua.es ambos tomos, hemos tenido acceso a toda la información, que es del mayor interés para Granja de Rocamora, pero, también para toda nuestra comarca. por lo que tenemos el placer de difundir estas publicaciones entre nuestros lectores y lectoras, con el agradecimiento a sus autores y a todas las instituciones que las han hecho posible. Para acceder al texto del Estudio Histórico Documentado de Granja de Rocamora y la Santísima Cruz, pinchad en los siguientes enlaces: Tomo I https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/118856 Tomo II https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/124229 Portada de Estudio Histórico Documentado de Granja de Rocamora y la Santísima Cruz. VV.AA. Hermandad de Peregrinos y de la Santísima Cruz de Granja de Rocamora, Tomo II, 2022. ISBN 978-84-09-39774-7. rua.ua.es. Colaboran: Excmo. Ayuntamiento de Granja de Rocamora. Parroquia San Pedro Apóstol de Granja de rocamora. Excma. Diputación de Alicante. Cátedra Arzobispo Loazes de la Universidad de Alciante....
Leer más...
DESCUBRE UN TESORO: LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE PRENSA HISTÓRICA
Alejandra Hernandez
10 abril, 2024
-Destacado- / -En Portada- / Arqueología / Arte / Biografias / Cultura / Deportes / Etnografía / experiencia y sabiduría / Historia / Información útil / Literatura / Patrimonio Histórico / Tradiciones
Portada de CLIJ Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, una de las colecciones digitalizadas en Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. En las bibliotecas y archivos españoles tenemos todos los ciudadanos millones de tesoros guardados, a la espera de que nos acerquemos a ellos para disfrutarlos y enriquecernos de cultura, arte, música, historia, sociedad, política, economía… y un largo etc. de asuntos y temas que forman parte de un legado y un patrimonio excepcional. En esta ocasión, desde ARCA, os sugerimos que entréis en la Biblioteca Virtual Prensa Histórica, donde os esperan millones de sorpresas que os deleitarán y, con toda seguridad, serán de vuestro interés. “La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, gestionada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte, es una hemeroteca digital en la que se ofrece a los ciudadanos un extenso, variado y creciente repertorio de prensa histórica y revistas culturales en lenguas españolas. El diseño y planificación del proyecto es el fruto de la cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte con las Comunidades Autónomas. A este esfuerzo colaborativo inicial hay que sumar el de bibliotecas, archivos y museos, pertenecientes a comunidades autónomas, ministerios, ayuntamientos, ateneos, fundaciones, universidades, e instituciones privadas que conservan colecciones de prensa histórica; estas instituciones han estado desde el principio realizando tareas de selección y cediendo sus fondos para que sean digitalizados. Sin el esfuerzo, trabajo y colaboración de todas estas instituciones, este proyecto no hubiera sido posible. Esta hemeroteca, tanto por su volumen como por la calidad de sus fondos constituye uno de los principales proyectos de digitalización de prensa que se han realizado en España y tiene a nivel internacional un peso considerable. La organización de sus contenidos, así como sus funciones avanzadas de búsqueda en el texto de las publicaciones la convierten en una inestimable herramienta para la investigación histórica, sociológica, cultural o genealógica. Hoy en día la BVPH ofrece, en acceso abierto y gratuito, unos 10 millones de páginas correspondientes a más de 1,3 millones de números de prensa y revistas, provenientes de 103 bibliotecas españolas.” PARA ACCEDER A LA PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL PRENSA HISTÓRICA, PINCHAD EN EL ENLACE SIGUIENTE: https://www.youtube.com/watch?v=GSXUmDk2JK8&list=PL1BDE9CCDC90C263A PARA ENTRAR Y NAVEGAR POR LA BIBLIOTECA VIRTUAL PRENSA HISTÓRICA, PINCHAD EN EL SIGUIENTE ENLACE: https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do...
Leer más...
TOPONIMIA Y ANTROPONIMIA DE ORIHUELA, DE FRANCISCO GÓMEZ ORTÍN
Alejandra Hernandez
30 marzo, 2024
-Destacado- / -En Portada- / Comarca Vega Baja del Segura / Cultura viajera / Etnografía / experiencia y sabiduría / Flora y Fauna / Huerta / Naturaleza / Orihuela, Pilar H., Rafal, Redován / Paísaje y Patrimonio natural / Patrimonio Histórico / RIO SEGURA / Rutas
Portada del libro de Francisco Gómez Ortín, ofm, Toponimia y antroponimia de Orihuela. Caja Rural Central (2016) En 2016 la Caja Rural Central patrocinó y editó en Orihuela la obra Toponimia y Antroponimia de Francisco Gómez Ortín (Guadalupe, Murcia, 1929), religioso franciscano, filólogo, investigador y escritor que ha dedicado décadas de su vida a recorrer los parajes, veredas, sendas, rutas, pedanías y calles, recogiendo la historia, toponimia y antroponimia de Orihuela, dando como resultado este interesante libro que nos adentra en los nombres y sus significados de todos los rincones por los que el caminante paseó, caminó, observó e investigó: la huerta, la naturaleza, la ciudad, así como la historia y el paisaje de la capital de la comarca de la Vega Baja del Segura y de su entorno, no dejando indiferente a nadie su lectura, porque, en definitiva, es buena parte de la historia de esta tierra y de sus gentes. Para acceder al texto de este libro, pinchad en el enlace siguiente: Gomez-Ortin_2016_Toponimia-antroponimia-Orihuela (1) ...
Leer más...
ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS (1493-1499), DE PEDRO BERRUGUETE
Alejandra Hernandez
31 diciembre, 2023
-Destacado- / Arte / Cultura / Historia / Museos de España / Otros Videos / Patrimonio Histórico / Rafal
Adoración de los Reyes Magos (1493-1499), Pedro Berruguete. Museo del Prado. Nº de Catálogo P000125 Apenas faltan seis días para que, un año mas, se cumpla con la tradición de recibir a los Reyes Magos de Oriente, aquellos que la leyenda de hace más de dos mil años nos cuenta que, guiados por una estrella, llevaron al Niño Dios ricos presentes de oro, incienso y mirra, como muestra de buenos deseos, respeto y de adoración. Estos Magos vuelven todos los años para regalar ilusión y felicidad a todos los niños y niñas del mundo, aunque a muchos de ellos se les niegue esa felicidad, pues guerras y otras miserias inundan buena parte de nuestro planeta, siendo una de esas tierras la de Palestina, la misma que vio nacer a ese Niño Dios, la misma donde los hombres de la guerra hacen oídos sordos al mensaje de paz y amor que Jesús lanzó al mundo y al espacio por los siglos de los siglos, pero, la impotencia, la tristeza y la desazón no debe impedir que todos los seres humanos aportemos nuestro grano de arena en petición de esa paz tan justa y necesaria y, desde nuestra página, queremos adentrarnos en la leyenda, el arte y la cultura que a todos nos pacifica y a todos nos enriquece, pues es una leyenda de amor y fraternidad. Por este motivo, pidiendo PAZ PARA EL MUNDO Y PARA TODA LA HUMANIDAD, nos vamos a acercar a una magnífica obra de arte, que pertenece al Museo del Prado y que fue creada por el palentino Pedro Berruguete (Paredes de Nava, Palencia, 1445-Madrid, 1503), y que el Museo del Prado pone al alcance de todos nosotros, gracias a la tecnología y a Internet. Presentada y comentada por Gabrieli Finaldi, Director Adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado, podéis acceder a toda la información pinchando en el enlace siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=jb3mmcMbE0E ...
Leer más...
EL PALMERAL DE ORIHUELA HA SIDO INCORPORADO EN EL ITINERARIO EUROPEO DE JARDINES HISTÓRICOS
Alejandra Hernandez
30 mayo, 2023
-Destacado- / -En Portada- / Comarca Vega Baja del Segura / Flora y Fauna / Orihuela, Pilar H., Rafal, Redován / Paísaje y Patrimonio natural / Patrimonio Histórico
Palmeral de Orihuela. Foto: Concejalía de Turismo. Excmo. Ayuntamiento de Orihuela. Tenemos el placer de hacernos eco de la noticia que recoge el diario digital todoculturavegabaja.com, en relación a la incorporación del Palmeral de Orihuela dentro del Itinerario Europeo de Jardines Históricos. Es una excelente noticia para toda la comarca de la Vega Baja del Segura, pues destaca el valor paisajístico, natural e historico de este hermosísimo palmeral, el segundo más importante de Europa, después del Palmeral de Elche. Noticia recogida en el diario digital todoculturavegabaja.com: El Palmeral oriolano se incorpora al Itinerario Europeo de Jardines Históricos “La Cátedra Iberoamericana ‘Alejandro Roemmers’ de Industrias Culturales y Creativas (IARICC), con sede en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Orihuela (UMH), ha conseguido la incorporación del Palmeral oriolano al Itinerario Europeo de Jardines Históricos (IEJH). La solicitud, presentada en fecha 5 de septiembre de 2022 al órgano responsable de este reconocimiento, lleva la firma de la alcaldesa, Carolina Gracia, y el expediente cuenta con sendos informes de los expertos José María Lozano Velasco -doctor arquitecto, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, miembro del Consell Valencià de Cultura- y Miguel Agulló Velasco -presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Alicante, especialista en jardinería-, así como un dictamen jurídico redactado por el doctor Juan José Sánchez Balaguer, codirector de la Cátedra IARICC. El IEJH fue reconocido como Itinerario Cultural del Consejo de Europa en octubre de 2020, un reconocimiento que pone en valor el patrimonio histórico, artístico, social y natural de los jardines certificados por este organismo. La red Itinerario Europeo de Jardines Históricos está constituida actualmente por 32 miembros que gestionan 48 jardines en diferentes países europeos. Más de 9.000 ejemplares forman el palmeral de Orihuela. /TCVB La Carta de Florencia de 1981, adoptada por ICOMOS en 1982, define un jardín histórico como “una composición arquitectónica y vegetal que, desde el punto de vista de la historia o del arte, tiene un interés público. Como tal está considerado como un monumento. El jardín histórico es una composición arquitectónica cuyos componentes son principalmente vegetales y, por tanto, vivos, lo que significa que son perecederos y renovables. Así, su apariencia refleja el equilibrio perpetuo entre el ciclo de las estaciones, el crecimiento y la decadencia de la naturaleza, y el deseo del artista y artesano de mantenerla permanentemente inalterada”. Los jardines históricos han dado forma a la cultura e identidad europeas a lo largo de los tiempos. Su relación con lugares de gran importancia como dominios reales, unidades urbanas, monasterios, villas, residencias burguesas y grandes centros decisionales ha sido muy estrecha. Las configuraciones de los jardines y paisajes han sido transmitidas de una región a otra en Europa, contribuyendo al desarrollo de profesiones en torno al paisajismo, la ingeniería y las técnicas de jardinería. Han sido, además, lugares de inspiración para grandes artistas y eventos tradicionales de la sociedad. A través de sus paisajes y especies vegetales, los visitantes que recorren el Itinerario Europeo de los Jardines Históricos pueden apreciar diferentes expresiones de la creatividad humana que arrojan una nueva luz sobre las identidades e intercambios mutuos que conforman nuestra diversidad cultural. La visita a los jardines históricos es una experiencia de varios niveles que contribuye a edificar la conciencia social sobre la importancia del medio ambiente natural para las generaciones actuales y futuras. Desde el comienzo de la jardinería en Europa, los Jardines Históricos han transmitido un mensaje de unidad más allá de las fronteras políticas, lingüísticas e incluso climáticas. En diferentes momentos de la historia, la cultura del jardín se ha establecido, y las plantas, hábitos de cultivo y formas de parterres, se han convertido en una prueba viviente de una cultura europea común. La presencia hoy en día de plantas y estéticas similares son algunas de las características que comparten los jardines, parques y unidades paisajísticas por todo el continente. Los jardines históricos son también un medio de preservación de conocimientos de jardinería centenario, transmitidos de forma oral y a través de libros y enciclopedias; y constituyen una referencia para jardineros y paisajistas del mundo contemporáneo. Uno de los principales objetivos de la asociación que agrupa los Jardines Históricos Europeos es compartir y desarrollar proyectos conjuntos de investigación y de innovación que generen un patrimonio de conocimiento global. En este sentido, se destacan los proyectos promovidos por los propios jardines, como es el caso del proyecto Olmos Life, donde Aranjuez (España) está plantando 3.000 olmos vacunados contra la grafiosis, una experimentación que luego permitirá exportarlos a otros parques europeos. También cabe destacar el proyecto Citri et Aurea, desarrollado a partir de la colaboración entre el Jardín Histórico Bóboli en Florencia y Los Jardines del Museo del Palacio Rey Juan III en Wilanow, en el campo de las colecciones históricas de cítricos. La certificación ‘Itinerario Cultural del Consejo de Europa‘ es una garantía de excelencia. Las redes -en este caso de la de Jardines Históricos- implementan actividades innovadoras y proyectos que pertenecen a cinco campos de acción prioritarios: cooperación en investigación y desarrollo; mejora de la memoria, la historia y el patrimonio europeo; intercambios culturales y educativos para jóvenes europeos; la práctica cultural y artística contemporánea; turismo y desarrollo cultural sostenible. Una Ruta Cultural del Consejo de Europa es un proyecto de cooperación en el ámbito del Patrimonio Cultural Europeo, la Educación y el Turismo, dirigido al desarrollo y promoción de una o varias rutas basadas en un sendero histórico, un concepto cultural, un individuo o un fenómeno con importancia y significación, tendiendo a la comprensión y el respeto de los valores europeos comunes. Puede ser una ruta física o una red de sitios patrimoniales. Por medio de su programa, el Consejo de Europa ofrece un modelo para la gestión cultural y turística transnacional, y permite sinergias entre las autoridades nacionales, regionales y locales, así como entre una amplia gama de asociaciones y actores socioeconómicos. Este organismo ha destacado el valor histórico, artístico y social de los jardines en la Ruta Europea de Jardines Históricos y su valor transfronterizo que refleja la identidad de los países y regiones europeos a lo largo de los siglos, así como su objetivo común de crear una mejor vida y paisaje. Actúan como un polo de atracción y de generación de actividad turística por las zonas donde están ubicados ofreciendo, en el momento actual, una opción de ocio cultural y natural plenamente segura dado que se puede disfrutar al aire libre y sin aglomeraciones. En cifras, estos parques acogen cada año más de 14 millones de visitantes, 1,5 millones de cuales participan en las más de 500 actividades organizadas -eventos, actividades de investigación, educativas, culturales y sociales- en estos espacios. Los ingresos generados por estos parques y jardines son más de 60 millones de euros anuales.” Para acceder a más información sobre el Palmeral de Orihuela, pinchad en el enlace siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=_D-_GPVGmrU Para más información sobre el Itinerario europeo de los jardines históricos, del Consejo de Europa, pinchad en el enlace siguiente: https://www.coe.int/es/web/cultural-routes/european-route-of-historic-gardens2...
Leer más...
LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS, DE FRAY JUAN BAUTISTA MAÍNO. MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Alejandra Hernandez
5 enero, 2025
Adoración de los Reyes Magos de Juan Bautista Maíno (Pastrana, Guadalajara, 1581-Madrid, 1649). Óleo sobre lienzo, 315 x 174,5 cm. Sala 009B del Museo Nacional del Prado. Un año más los Reyes Magos de Oriente vienen a traernos ilusión, fantasía, felicidad…, pues todo lo que les rodea forma parte del simbolismo e imaginario colectivo que tanta importancia tiene en nuestra Leer más...
Leer más...
DÍA 5 DE ENERO DE 2025, A LAS 18:30 H, SALIDA DESDE EL CALVARIO DE LA CABALGATA DE REYES
Alejandra Hernandez
5 enero, 2025
Cartel anunciador de la Cabalgata de Reyes. Excmo. Ayuntamiento de Rafal Tenemos el placer de informar a nuestros lectores y lectoras de la Cabalgata de Reyes que se celebrará hoy en Rafal, con salida a las 18:30 h. desde el Calvario, llevando una inmensa alegría a niños, jóvenes y mayores, que esperan con nerviosismo e ilusión los regalos y sorpresas que les dejarán Leer más...
Leer más...
DÍA 5 DE ENERO DE 2025, DESDE LAS 11:00 H. Y HASTA LAS 14:00 H., EN LA PLAZA DE ESPAÑA DE RAFAL: REYES MAGOS: JUEGOS GIGANTES Y VERBENA MUSICAL- HISTORIA E ICONOGRAFÍA DE LOS REYES MAGOS.
Alejandra Hernandez
5 enero, 2025
Cartel anunciador de la jornada Reyes Magos. Gobierno de España. Generalitat Valenciana. CORRESPONSABLES. Excmo. Ayuntamiento de Rafal Tenemos el placer de informar a nuestros lectores y lectoras de la jornada Reyes Magos, que se celebra hoy, día 5 de enero, desde las 11:00 h. y hasta las 14:00 h. en la Plaza de España, con Juegos Gigantes y una Verbena Musical, que harán Leer más...
Leer más...
DESDE DICIEMBRE 1014 HASTA MARZO DE 2025: EXPOSICIÓN TEMPORAL “CHARITAS”, EN EL MUSEO DIOCESANO DE ARTE SACRO, PALACIO EPISCOPAL DE ORIHUELA
Alejandra Hernandez
25 diciembre, 2024
Cartel anunciador de la exposición temporal Charitas. Departamento Historia del Arte UMU. CEart UM. 85 Aniversario Museo Diocesano Arte Sacro. Cátedra Arzobispo Loazes. C&RAS. Ayuntamiento de Orihuela. Concejalía Cultura Orihuela. Agradecemos a la Cátedra Arzobispo Loazes la información que nos remite y la difundimos entre nuestros lectores y lectoras. Se trata de la exposición temporal Charitas, que se puede ver en la Sala Leer más...
Leer más...
EXPOSICIÓN TEMPORAL “NATIVITAS DOMINI. EL BELÉN NAPOLITANO”, EN EL MUSEO DIOCESANO DE ARTE SACRO, DE ORIHUELA.
Alejandra Hernandez
15 diciembre, 2024
Cartel anunciador de la exposición temporal Nativitas Domini. El belén napolitano. Cátedra Arzobispo Loazes. CEaRt UM. Concejalía CULTURA Orihuela. FUNDACIÓN PEDRERA. MUSEO DIOCESANO ARTE SACRO. PEDRERA PARTÍNEZ. Departamento de Historia del Arte UMU. Agradecemos a la Cátedra Arzobispo Loazes la información que nos remite sobre la exposición temporal Nativitas Domini. El belén napolitano, que se exhibe en el Museo Diocesano Leer más...
Leer más...
HISTORIA DE NUESTRA COMARCA: ESTUDIO HISTÓRICO DOCUMENTADO DE GRANJA DE ROCAMORA Y LA SANTÍSIMA CRUZ, VOL. I Y II. VV.AA.
Alejandra Hernandez
4 mayo, 2024
Portada de Estudio Histórico Documentado de Granja de Rocamora y la Santísima Cruz. VV.AA. Hermandad de Peregrinos y de la Santísima Cruz de Granja de Rocamora, 2011. ISBN 978-84-96979-89-5, 208 p. rua.ua.es. Colaboran: Excmo. Ayuntamiento de Granja de Rocamora. Excma. Diputación de Alicante. En el año 2011 salió a la luz la publicación del primer tomo del Estudio Histórico Documentado de Granja de Rocamora y Leer más...
Leer más...
DESCUBRE UN TESORO: LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE PRENSA HISTÓRICA
Alejandra Hernandez
10 abril, 2024
Portada de CLIJ Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, una de las colecciones digitalizadas en Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. En las bibliotecas y archivos españoles tenemos todos los ciudadanos millones de tesoros guardados, a la espera de que nos acerquemos a ellos para disfrutarlos y enriquecernos de cultura, arte, música, historia, sociedad, política, economía… y un largo etc. de Leer más...
Leer más...
TOPONIMIA Y ANTROPONIMIA DE ORIHUELA, DE FRANCISCO GÓMEZ ORTÍN
Alejandra Hernandez
30 marzo, 2024
Portada del libro de Francisco Gómez Ortín, ofm, Toponimia y antroponimia de Orihuela. Caja Rural Central (2016) En 2016 la Caja Rural Central patrocinó y editó en Orihuela la obra Toponimia y Antroponimia de Francisco Gómez Ortín (Guadalupe, Murcia, 1929), religioso franciscano, filólogo, investigador y escritor que ha dedicado décadas de su vida a recorrer los parajes, veredas, sendas, rutas, pedanías y calles, Leer más...
Leer más...
EL PALMERAL DE ORIHUELA HA SIDO INCORPORADO EN EL ITINERARIO EUROPEO DE JARDINES HISTÓRICOS
Alejandra Hernandez
30 mayo, 2023
Palmeral de Orihuela. Foto: Concejalía de Turismo. Excmo. Ayuntamiento de Orihuela. Tenemos el placer de hacernos eco de la noticia que recoge el diario digital todoculturavegabaja.com, en relación a la incorporación del Palmeral de Orihuela dentro del Itinerario Europeo de Jardines Históricos. Es una excelente noticia para toda la comarca de la Vega Baja del Segura, pues destaca el valor paisajístico, Leer más...
Leer más...
LAS TERTULIAS DE ARCA: PERSONAJES, TEMAS Y ASUNTOS TRATADOS: EL POETA DE RAFAL GABRIEL SALINAS Y SU SONETO A SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA, EL PINTOR FERNANDO YÁÑEZ DE ALMEDINA Y LEONARDO DA VINCI
Alejandra Hernandez
26 mayo, 2023
Santa Catalina (hacia 1510). Fernando Yáñez de Almedina. Museo del Prado, cat. Nº P002902. Fuente: Museo del Prado Como todos los jueves, ayer, día 25 de mayo, a las 19’00 h., tuvimos en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Rafal la Tertulia de ARCA, disfrutando de un encuentro interesante y ameno, donde hablamos de épocas pasadas de nuestro pueblo, Leer más...
Leer más...