“NI TONTAS NI LOCAS. LAS INTELECTUALES EN EL MADRID DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX”
Un món (Un mundo), óleo sobre lienzo (290 x 310 cm.), cuadro de Ángeles Santos Torroella (Portbou, Girona, 1911-Madrid, 2013). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Fecha de entrada en el museo: 1997, nº de registro AD00038. En Exhibición en la Sala 205.06 – Realismo y Superrealismo en el Arte Nuevo. Fuente: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
“Si hubo una obra que causó sensación en el Salón de Otoño de Madrid en 1929 fue sin duda Un mundo, de una pintora joven y desconocida llamada Ángeles Santos. El monumental cuadro, de 3 x 3 metros y ejecutado en Valladolid por un artista que desconocía de primera mano lo que se producía en Europa en aquella época, cautivó a la intelectualidad de la época. Ramón Gómez de la Serna escribiría: “En el Salón de Otoño, sumergido en el Retiro, un destrozo de hojas y barro, ha surgido una revelación: la revelación de una chica de diecisiete años, Ángeles Santos, que aparece como la Santa Teresa del cuadro, escuchando palomas y estrellas que dictan el tacto que deben tener sus pinceles”. Santos realizó una obra sorprendente, original y moderna construida a partir de referencias extraídas de su entorno inmediato y de revistas y publicaciones de vanguardia. El más importante de ellos fue el libro de Franz Roh Realismo Mágico: Posexpresionismo , que, traducida al español en 1927, le permitió conocer, al menos a través de fotografías, la obra de artistas como Joan Miró y miembros de la llamada Nueva Objetividad de Alemania, con la que Un mundo ha mucho en común.
Raúl Martínez Arranz”
_______________________
En el año 2009, con el patrocinio del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), se publicó Ni tontas ni locas. Las intelectuales en el Madrid del primer tercio del S. XX, libro que tuvo como coordinadoras a la profesora de formación profesional Paloma Alcalá Cortijo, la matemática Capi Corrales Rodrigáñez y la periodista y editora Julia López Giráldez, que, para recopilar datos, fotografías, artículos y otros documentos, contaron con la colaboración de familiares de las protagonistas del libro, así como la de destacadas fundaciones y entidades educativas españolas. El resultado fue un libro que recoge información muy interesante sobre los primeros movimientos feministas internacionales del S. XIX, las instituciones que nacieron a principio del S. XX en España para favorecer el acceso a la educación y el conocimiento a las mujeres, cuando más del 70% de la población era analfabeta, la mayoría mujeres. También incluye este libro biografías de artistas, escritoras, deportistas, juristas, políticas, etc., y la historia de sus reivindicaciones por los derechos y la igualdad de la mujer. En definitiva, un libro que nos hace reflexionar ante la pérdida de capital humano que se ha producido durante siglos en la humanidad por la negación al conocimiento, a la cultura y a la formación profesional a la que se ha sometido a las mujeres, que son, ni mas ni menos, que el cincuenta por ciento de la población, incidiendo claramente esta circunstancia en la pérdida de riqueza cultural, social y económica del mundo.
Desde ARCA os invitamos a que leáis esta interesante publicación, que nos descubre un mundo apasionante y enriquecedor para todos y todas.
Para acceder a este libro, pinchad en el enlace:
Ni tontas ni locas. Las intelectuales en el Madrid el primer tercio del S. XX